PROGRAMA DE DERECHO POLÍTICO I




INTRODUCCIÓN.
 

Lección 1. EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO.
1. Las normas jurídicas y sus caracteres.
2. El ordenamiento jurídico como sistema normativo.
3. Norma y ordenamiento jurídico en el Estado constitucional.

Lección 2.  EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DERECHO PUBLICO INTERNO.
1. Aproximación preliminar al Derecho Constitucional.
2. Derecho constitucional y Derecho político.
3. El Derecho constitucional como disciplina académica

Lección 3. CONSTITUCIONALISMO Y ESTADO CONSTITUCIONAL.
1. La Revolución liberal y los orígenes del Constitucionalismo.
2. Las Declaraciones de derechos.
3. Liberalismo y democracia.
4. Sistemática y Plan de la asignatura.
 

PRIMERA PARTE:  EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN.

I. EL ESTADO EN GENERAL.

Lección 4. EL ESTADO: CONSIDERACIONES GENERALES.
1. Definición y caracterización del Estado.
2. Orígenes y presupuestos histórico-políticos.
3. Estado-ordenamiento, Estado-persona y otras nociones afines.

Lección 5. LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
1. Los «elementos» del Estado.
2. El pueblo y los conceptos afines de nación y de nacionalidad.
3. La soberanía como cualidad jurídica del poder del Estado.
4. El territorio: significación constitucional.

Lección 6. LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.
1. La separación de poderes en el Estado constitucional.
2. Órganos constitucionales y otras figuras organizativas.
3. Las funciones fundamentales del Estado.

II. LA CONSTITUCIÓN:  NOCIONES GENERALES.

Lección 7.  EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.
1. La Constitución: concepto y clasificaciones.
2. Contenido y función de las Constituciones.
3. Constitución formal y materia constitucional.

Lección 8.  ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
1. El poder constituyente y sus formas de expresión.
2. La reforma constitucional: procedimientos y límites
3. Revisión total y cambios no formales.

Lección 9. LA PROTECCIÓN O DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.
1. Institutos de defensa de la Constitución: perspectiva general.
2. La protección jurisdiccional  y sus formas.
3. La defensa extraordinaria de la Constitución.

III.  FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE  GOBIERNO.

Lección 10.  LAS FORMAS DE ESTADO HISTÓRICAS.
1. Formas de Estado y formas de Gobierno.
2. El Estado absoluto y sus variantes.
3. El Estado de Derecho liberal.

Lección 11. LAS FORMAS CONTEMPORÁNEAS.
1. El Estado de Derecho social y democrático.
2. El Estado comunista y su crisis.
3. El Estado fascista y sus variantes.

Lección 12. LAS FORMAS DE GOBIERNO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
1. El Gobierno parlamentario.
2. El Gobierno presidencial.
3. Gobierno directorial y Gobierno de Asamblea.

Lección 13. LAS FORMAS DE ESTADO SEGÚN SU ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.
1. El Estado unitario: unitarismo y descentralización.
2. El Estado federal: peculiaridades constitucionales.
3. Estado autonómico y su identidad constitucional.

Lección 14. LAS UNIONES DE ESTADOS.
1. Las Confederaciones y otras formas clásicas.
2. La Comunidad británica de Naciones.
3. La Naciones Unidas.

Lección 15. LA UNIÓN EUROPEA.
1. Etapas principales de su proceso de creación.
2. La estructuras institucionales
3. Naturaleza constitucional de la UE.

SEGUNDA PARTE: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL.

I. EL CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO: BREVE SÍNTESIS.

Lección 16. EL ESTADO CONSTITUCIONAL.
1. Revolución burguesa y Estado constitucional.
2. Los modelos constitucionales decimonónicos.
3. Constitución y realidad constitucional en los albores del siglo XX.

Lección 17. EL CONSTITUCIONALISMO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.
1. Rasgos generales del nuevo Constitucionalismo.
2. Ordenación de las fuentes y organización del Estado.
3. Precedentes de la vigente Constitución.
4. Excurso: el régimen autoritario de las Leyes fundamentales.

II.  LA VIGENTE CONSTITUCIÓN.

Lección 18.  LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
1. La Ley para la Reforma política y los postulados de la nueva legitimidad.
2. El proceso constituyente y la «orignariedad» de la Constitución.
3. Caracteres generales de la Constitución.

Lección 19. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
1. Carácter normativo y supremacía de la Constitución.
2. Los principios informadores del ordenamiento jurídico.
3. Peculiaridades de las normas y de la interpretación constitucional.
Lección 20. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
1. Consenso constituyente y rigidez de la Constitución.
2. Los procedimientos de reforma, ordinario y agravado.
3. El control de la reforma

III.  LA ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE FUENTES.

Lección 21. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA SOBRE LAS FUENTES.
1. Regulación constitucional de la producción normativa.
2. Criterios resolutorios de las antinomias jurídicas.
3. Prevalencia y supletoriedad del Derecho estatal.

Lección  22. LAS LEYES ORDINARIAS.
1. El régimen constitucional de la ley: perspectiva general.
2. La ley ordinaria: caracteres generales y sucinta referencia al procedimiento legislativo común.
3. Singularidad de las leyes básicas. Leyes-marco  y leyes de armonización.

Lección 23.  LAS LEYES ORGÁNICAS.
1. Significación constitucional.
2. Ámbito material de la ley orgánica.
3. Relaciones entre la Ley orgánica y otros tipos de normas.

Lección 24.  LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.
1. Naturaleza jurídica y posición en el sistema de fuentes.
2. Procedimientos de elaboración y de reforma.
3. Contenidos obligatorios y potestativos.

Lección 25.  LA LEGISLACIÓN DELEGADA Y LOS DECRETOS-LEYES.
1. Atribución constitucional de facultades legislativas al Gobierno.
2. El Decreto legislativos: modalidades de la delegación, potestades delegadas y tipos de control.
3. El Decreto-ley: presupuesto habilitante, materias excluidas, convalidación parlamentaria y control jurisdiccional.

Lección 26. LOS REGLAMENTOS.
1. La potestad reglamentaria del Gobierno.
2. Clases de reglamentos.
3. Límites de la potestad reglamentaria.

Lección 27. LEYES Y LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
1. La Ley autonómica o territorial.
2. Las disposiciones normativas con fuerza de Ley.
3. Los Reglamentos autonómicos.

Lección  28.  OTRAS FUENTES NORMATIVAS.
1. Los Reglamentos parlamentarios y otras normas afines.
2. Los convenios colectivos.
3. Los hechos normativos y el problema de la fuentes extra ordinem.

Lección 29. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL DERECHO  EUROPEO.
1. Los tratados como fuente del Derecho interno.
2. Los reglamentos y las directivas de la Unión Europea.
3. El primado del Derecho europeo como problema constitucional.

IV. LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCIÓN Y SUS GARANTÍAS JURISDICCIONALES.

Lección 30  LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
1. La Jurisdicción constitucional y sus caracteres.
2. El recurso  y la cuestión de inconstitucionalidad.
3. El recurso de amparo y los conflictos constitucionales. El control de los Tratados internacionales.
 

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

 Como complemento de las explicaciones de clase, y sin perjuicio de la bibliografía que puntualmente se cita en el desarrollo de las distintas Lecciones del Programa, se recomienda consultar, cuando proceda, las obras que seguidamente se indican.  Además de las obras de carácter didáctico, se incluyen algunas monografías o selecciones de trabajos significativos de sus respectivos autores cuya consulta se recomienda para las correspondientes Lecciones.
 El manejo de los textos normativos (Constitución y normas de desarrollo de la misma) y de los repertorios de jurisprudencia constitucional, es imprescindible para la preparación de las diferentes Lecciones concernientes a nuestro Derecho constitucional positivo.
 Por otra parte, el uso de las Diccionarios jurídicos y las Enciclopedias especializadas facilita el esclarecimiento de conceptos básicos. Merece la pena dedicar más tiempo a su consulta que a descifrar apuntes «tradicionales» de dudosa fiabilidad.

1. Manuales.

ALZAGA, O., Derecho Político español según la Constitución de 1978, vol. I, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1997.
ASENSI SABATER, J., Constitucionalismo y Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo blanch, 1996.
FERNÁNDEZ SEGADO, F., El sistema constitucional español, Madrid, Dykinson, 1992.
LÓPEZ GUERRA, L., Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 1995.
OTTO, I. de, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Barcelona, Ariel, 1987
PÉREZ ROYO, J., Curso de Derecho Constitucional, 3ª de. Madrid, Marcial Pons, 1996.
RODRIGUEZ ZAPATA, J., Teoría y práctica del Derecho Constitucional, Madrid, Técnos, 1996.
TOMÁS VILLAROYA, J., Breve historia del Constitucionalismo español, Madrid, CEC, 3ª ed., 1983.
TORRES DEL MORAL, A., Principios de Derecho Constitucional español, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, 1998

2. Lecturas complementarias.

ARAGÓN, M., Estudios de Derecho Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1998.
BALAGUER CALLEJÓN, F., Fuentes del Derecho, Madrid, Técnos, I, 1991 y II, 1992.
GARRORENA, A., El Estado español como Estado social y democrático de Derecho, Madrid, Técnos, 1984.
RUBIO LLORENTE, F., La forma del poder. Estudios sobre la Constitución, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
TOMÁS Y VALIENTE, F., Escritos desde y sobre el Tribunal Copnstitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
VEGA, P. de, La reforma constitucional y el problema del poder constituyente, Madrid, Técnos, 1985.
 

3.  Colecciones de Jurisprudencia constitucional.

AJA, E., CARRILLO, M. y ALBERTÍ, E., Manual de jurisprudencia constitucional, Madrid, Civitas, 1990.
JIMÉNEZ BLANCO, A.,  Comentario a la Constitución. Selección de jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1993.
PORTERO MOLINA, J. A., Constitución y jurisprudencia constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 1992.
PULIDO QUECEDO, M., La Constitución española, Pamplona, Aranzadi, 1996.

4. Textos constitucionales.

Constitución y Tribunal Constitucional, (Edición preparada por E. Linde), Madrid, Civitas, 14ª ed., 1998.
Leyes políticas del Estado, (Edición preparada por E. Aja y E. Albertí), Madrid, Civitas, 16 ª ed., 1998.
Leyes políticas autonómicas, (Edición preparada por E. Aja y M. Carrillo), Madrid, Civitas, 1º ed., 1988.
Derecho constitucional (Constitución, Tribunal Constitucional, derechos fundamentales, etc.), (Edición preparada por M. Aragón y J. J. Solozábal), Madrid, McGraw-Hill, 1995.
Leyes políticas, (Edición preparada por F. Carreras), Pamplona, Aranzadi, 1966.

5. Diccionarios y enciclopedias.

Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid, Civitas, 1995.
BOBBIO, N. y MATTEUCCI, N., Diccionario de Política, tr. esp., Madrid, 2 vols., 2ª ed., 1982. Suplemento, México, 1988.
GONZÁLEZ ENCINAR, J. J. (Dir), Diccionario del sistema político español, Madrid, 1984.
 

    Como complemento de las explicaciones de clase, y sin perjuicio de la bibliografía que puntualmente se cita en el desarrollo de las distintas Lecciones del Programa, se sugiere consultar las obras que seguidamente se indican.  Se ha procurado ceñir esta referencia sólo a obras de carácter didáctico -cursos, manuales o lecciones- preferentemente españolas o traducidas al español. Se incluye excepcionalmente alguna monografía cuando así ha resultado aconsejable para la preparación de la Lección o grupo de Lecciones para las que se recomienda.

    El carácter de nuestro Programa, en el que se incluyen una Introducción y una Primera Parte dedicadas a explicar los conceptos más indispensables del Derecho Constitucional general y comparado -sin descuidar, al propio tiempo, las referencias más ineludibles a la Teoría del Estado y de la Constitución-, nos impide recomendar un "libro de texto". Como se puede comprobar, la bibliografía didáctica española hasta ahora disponible se centra en el análisis del Derecho constitucional positivo español. Y aunque en este estudio se incorporan las correspondientes referencias teóricas y comparativas, ello no dispensa de una previa consideración general de ciertos "grandes temas" del Derecho Constitucional con el fin de proporcionar al alumno que se inicia en nuestra disciplina una adecuada base de partida.

     –  Lecciones 1 a 3:

* BOBBIO, N., Teoría general del Derecho, tr. esp., Madrid, Debate, 1991.
* BISCARETTI DI RUFFÌA, P.,  Derecho Constitucional, tr. esp., Madrid, Técnos, 1973.
* GARCÍA PELAYO, M., Derecho Constitucional comparado, 8ª ed., Madrid, Alianza, 1984.
* LATORRE, A., Introducción al Derecho, 6ª. ed. actualizada, Barcelona, Ariel, 1990.

     –  Lecciones 4 a 6:

* BISCARETTI DI RUFFÌA, P.,  Op. cit.
* BISCARETTI DI RUFFÍA, P., Introducción al Derecho Constitucional  comparado , tr. esp., México, última ed. 1996.
* BURDEAU, G.,  Derecho constitucional e instituciones políticas , tr. esp., Madrid. Ed, Nacional, 1981.
* HAURIOU, A., Derecho constitucional e instituciones políticas , tr. esp.,Barcelona, Ariel, 2ª ed., 1980.
* PEREZ ROYO, J., Curso de Derecho Constitucional, Madrid, M. Pons, 1994.
* SCHNEIDER, H. P., Democracia y Constitución , tr. esp., Madrid, CEC, 1991.
* STERN, K., Derecho del Estado de la República federal alemana , tr. esp., Madrid, CEC, 1987.
* VERGOTTINI, G. DE,  Derecho Constitucional comparado , tr. esp., Madrid, Espasa Calpe, 1985.

     –  Lecciones 9 a 13:

* BISCARETTI, D.C., op. cit.
* BISCARETTI, D.C. Comparado, op. cit.
* BURDEAU, Op. cit.
* DUVERGER, M.,  Instituciones políticas y derecho constitucional , tr. esp., Barcelona Ariel, 5ª ed., 1970.
* GARCÍA PELAYO, Las transformaciones del Estado contemporáneo, Madrid, Alianza,2ª ed., 1989.
* GARRORENA, A.,  El Estado español como Estado social y democrático de Derecho , Madrid, Técnos, 1984.
* PÉREZ ROYO,J., Op. cit.
* LOEWENSTEIN, K.,  Teoría de la Constitución , tr. esp., Barcelona, Ariel, 1964.
* VERGOTTINI, G. DE Op. cit.

     –  Lecciones 14 y 15:

* CLAVERO, B., Evolución histórica del Constitucionalismo español , Madrid, Técnos, 1984.
* TOMÁS VILLARROYA, J.,  Breve historia del Constitucionalismo español , Madrid, CEC, 3ª ed., 1983.
* TORRES DEL MORAL, A., Constitucionalismo histórico español , Madrid, Atomo, 1986.

     –  Lecciones 16 a 18:

* ARAGÓN, M.,  Constitución y Democracia, Madrid , Técnos, 1989.
* BALAGUER CALLEJÓN, F.,  Fuentes del Derecho , II, Madrid, Técnos, 1992.
* FERNÁNDEZ SEGADO, F., El sistema constitucional español , Madrid, Dykinson, 1992.
* GARCÍA DE ENTERRÍA, E., La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional , Madrid, Civitas, 1981.
* OTTO, I. DE,  Derecho Constitucional. Sistema de fuentes , Barcelona, Ariel, 1987.
* PÉREZ ROYO, J.,  Op cit.
* RUBIO LLORENTE, F.,  "La Constitución como fuente del Derecho", en VV.AA, La Constitución española y las fuentes del Derecho , Madrid, 1979, vol I, págs. 53 y ss.
* VEGA, P. DE, La reforma constitucional y el problema del poder constituyente , Madrid, Técnos, 1985.

     –  Lecciones 19 a 29:

* BALAGUER, Op. cit.
* LÓPEZ GUERRA, L. (Dir.),  Derecho Constitucional , Valencia, Tirant lo blanch, vol. I, 1991.
* OTTO, I. DE,  Op. cit.
* PÉREZ ROYO, J.,  op. cit.
* TORRES DEL MORAL, A.,  Principios de Derecho Constitucional español , Madrid, Publicaciones de la Facultad de Derecho de la U. Complutense,  vol. I, 3ª ed., 1992.

     –  Lección 30:

* FERNÁNDEZ SEGADO, F.,  Op. cit. , págs. 1035 y ss.
* LÓPEZ GUERRA, L. (Dir.),  Op. cit. , vol I, págs. 45 y ss.; vol II, págs. 253 y ss.
* PÉREZ ROYO, J., Op. cit., págs. 635 y ss.
* TORRES DEL MORAL, A.,  Op. cit. , vol. I, págs. 187 y ss. y 207 y ss.
 

*      *      *

Se recomienda, asimismo, el uso de los siguientes diccionarios:

* BOBBIO, N. Y MATTEUCCI, N.,  Diccionario de Política , tr. esp., Madrid, 2 vols., 2ª ed. 1982.  Suplemento , México, 1988.
* GONZÁLEZ ENCINAR, J.J. (Dir.), Diccionario del sistema político español , Madrid, 1984.